Faro de Ribadeo

Breve historia

El acuerdo de la Comisión de Faros determinó construir un faro en las inmediaciones de Ribadeo, escogiendo como emplazamiento la isla Pancha de forma que se alumbraría la entrada de la ría desde el oeste y además se balizarían los bajos conocidos como Panchorro y Arredo.

Este emplazamiento, y especialmente la conocida como ”Torre vella”, situada a su altura pero en tierra firme, había servido como marca de referencia a los pescadores y marinos que buscaban la entrada al puerto de Ribadeo.

El proyecto para el faro de isla Pancha se redujo a una luz de quinto orden con la única función de señal para la entrada a la ría y al puerto ribadense. Seguramente fue el primero encomendado al ingeniero Marcelo Sánchez Movellán y fue aprobado en marzo de 1857.

En los años ochenta se construyó un nuevo faro junto al antiguo, con la forma estandarizada de torre cilíndrica pintada a franjas blancas y negras, de hormigón de 3 metros de diámetro y 12,70 metros de altura, que eleva la nueva luz a 28 metros sobre el mar. Entró en servicio en 1983 sustituyendo al viejo faro, y hoy en día está totalmente automatizado.

Curiosidades, mitos y leyendas

En la Ría de Ribadeo se hallan los restos de un galeón del s. SVI descubierto en el año 2011 durante uno de los dragados periódicos que se realizan en la ría para retirar los sedimentos del río Eo y aumentar el calado de la zona.

Se sabe del galeón que era un buque de gran tonelaje, de 32 metros de eslora y que coincide con las características del galeón “Santiago de Galicia” que se hundió en 1597 en la ría gallega y formaba parte de los restos de la Armada Invencible.

Se encuentra de 4 a 7 metros de profundidad y su puesta en valor se debe a las características técnicas de su construcción ya que poseía todos los adelantos de su época, como por ejemplo, el casco forrado de plomo para proteger la madera y favorecer la navegabilidad.

Además, se trata de un barco similar al “Mary Rose”, buque de guerra de Enrique VIII de Inglaterra que es el único barco de guerra del siglo XVI rescatado del mar y que puede visitarse en el puerto de Portsmouth (Inglaterra).

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 1 de Vilafernando (Trabada) a Rinlo (Ribadeo) – 26 km –

VALORES CULTURALES

  • BIENES DECLARADOS DE INTERÉS CULTURAL: Casco Antiguo de la Villa y Ría de Ribadeo; Castillo de San Damián en Punta do Castelo; Murallas de Ribadeo; Torre dos Moreno en la Plaza de España (Ribadeo).
  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: Ribadeo y Rinlo

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Río Eo y As Catedrais
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE AVES: Ribadeo
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Río Eo, As Catedrais, Ribadeo
  • RESERVA DE LA BIOSFERA:Río Eo, Oscos y Terras de Burón
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Illa Pancha

Faro de San Cibrao

Breve historia

La necesidad de un faro fue consecuencia directa del auge de una de las industrias gallegas más importantes del s. XIX, las fábricas de cerámica de Sargadelos ubicadas en Cervo. Era necesario conducir el combustible mineral y las materias primas por lo que se abordó la construcción de una carretera y la modernización del puerto. Con el creciente tráfico se hizo evidente la necesidad de un faro en el puerto lo que se concretó en ubicar en punta Atalaia de San Cibrao un faro de sexto orden.

Se le encarga el proyecto en 1861 a Marcelo Sánchez Movellán llevando a cabo un diseño muy similar al de isla Pancha. El 30 de mayo de 1864 comenzó a alumbrar con una lámpara de aceite de luz blanca y 9 millas de alcance. En 1925 Rafael de la Cerda proyecta un nuevo torreón.

El aumento del tráfico marítimo ahora provocado por la factoría Alúmina Española de San Cibrao exige una mejora de las condiciones del faro. Se construyó uno nuevo similar al de isla Pancha con una franja superior negra y pintado de blanco de 13,70 metros de altura y 3 metros de diámetro. Entra en servicio el 22 de diciembre de 1983 con una luz blanca que alcanza 20 millas.

Curiosidades, mitos y leyendas

En el año 1967 como puede leerse en la leyenda del pedestal granítico del Monumento a la Armada en la Playa de O Torno en San Ciprian, Don Manuel Fraga, Ministro de Información y Turismo, inauguró el monumento promovido por la cofradía de pescadores de la villa. La historia no deja de ser afortunada.

Con las mareas vivas del año 1965 una mina de guerra de la II Guerra Mundial se adentró en la ría de San Ciprian hasta quedar varada en la playa de O Torno. “Como el que no sabe es como el que no ve”, a la salida del colegio los chiquillos iban a jugar con ella sin sospechar que estaba operativa.

Se dio parte a las autoridades de la Marina de Guerra, que tras su examen procedieron a desactivarla e informar a los afortunados que podía haber explosionado en cualquier momento.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 3 de Foz a San Cibrao – 29 km-

VALORES CULTURALES

  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: Foz, Nois, Burela, San Cibrao

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Rio Ouro
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Rio Ouro
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: San Cibrao e Ría de Lieiro

Faro de Punta Roncadoira

Breve historia

La necesidad de mejorar las condiciones de reconocimiento de la Ría de Viveiro exige la construcción del faro de Roncadoira.  La difícil entrada a la ría con un canal impracticable en bajamar motivó ya en la primera mitad del siglo XX la instalación de dos luces emplazadas en los extremos de su boca, la baliza de Socastro al oeste y la de la punta de Faro al este.

El proyecto del faro fue autorizado el 24 de julio de 1974 siguiendo el modelo de torre de hormigón cilíndrica de 3 metros de diámetro y 12,70 metros de altura y pintado de blanco, entrando en servicio de forma definitiva el 25 de febrero de 1984 con un alcance de 21 millas. En 1993 se instaló un nuevo equipo luminoso y fue monitorizado para ser supervisado desde el Centro de Control del puerto de Ferrol.

Curiosidades, mitos y leyendas

En la playa de Covas en la Ría de Vivero se alza un monumento recordatorio de la tragedia acontecida el 2 de Noviembre de 1810. Un fuerte temporal destrozo la Fragata “Mª Magdalena” que se fue a pique en la playa de Covas y arrastró al Bergantín Palomo a la Playa de Sacido. Ambos buques formaban parte de la “Expedición Cántabra” y el número de muertos alcanzo la cifra de 550, una de las mayores tragedias de la Costa Española.

Este hecho tuvo una enorme repercusión a nivel nacional, y más si sumamos la circunstancia de que el cuerpo del capitán Blas de Salcedo de la Fragata “Mª Magdalena” fue encontrado abrazado al de su hijo en la playa, por lo que la Armada prohibió que embarcaran en el mismo barco padres e hijos o hermanos.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 4 de San Cibrao a Viveiro – 26 km-. Nos desviamos a la altura de Vilachá para visitar el faro.

VALORES CULTURALES

  • BIENES DECLARADOS DE INTERÉS CULTURAL: Convento de las MM Dominicas de Nosa Señora de Valdeflores (Viveiro); Iglesia parroquial de Santiago y convento de San Francisco (Viveiro); Murallas y Puerta de Carlos V (Viveiro), Puerta del Cristo del Amparo y Puerta “do Valado” (Viveiro); Plaza de Santa María (Viveiro); Castillo cerca del Faro de Punta Roncadoira.
  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: Vilachá, Celeiro y Viveiro.

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Costa da Mariña occidental
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Roncadoira (Xove); Monte Faro (Viveiro, Xove); Costa de Morás (Xove); Monte das Modias (Xove)

Illa Coelleira

Breve historia

Pasada la década de los 50 se extiende la preocupación de completar el alumbrado y balizamiento de la recortada costa gallega, señalizando todos aquellos puertos y rías que puedan servir de abrigo a las embarcaciones en caso de temporal. La posición adelantada de Coelleira respecto a la ría de Viveiro y O Barqueiro otorgan una ubicación idónea para un faro de orden menor que facilite la entrada en ambos puertos una vez doblada Estaca de Bares. El proyecto se le encarga a Marcelo Sánchez Movellán en el año 1861 que dió la misma solución de construcción que para el faro de San Cibrao. Ante la posibilidad de aislamiento en caso de temporal se doto de un aljibe para recoger el agua de lluvia así como un horno y cobertizo para la leña.

El faro se encendió el 30 de mayo de 1864 con un alcance de 9 millas. Después de varios cambios en el sistema de alumbrado en diciembre de 1917 se dota con una lámpara de acetileno especialmente indicado para las islas y con un alcance de 11 millas suprimiendo el servicio de los torreros. En la actualidad esta electrificado, funcionando auxiliado de placas solares con un alcance de 8 millas.

Curiosidades, historias, mitos y leyendas

Cuatro son las Islas Cantábricas que comparten cartel por asentar en su suelo un monasterio dedicado a San Miguel Arcángel: Monte Saint Michael en Normandia (Francia); Skelling Michael (Roca de Miguel) en Irlanda; Isla de St. Montaje Michael en Cornualles (Reino Unido) e Isla Coelleira en Lugo (Galicia).

Isla Coelleira es la mayor de las Islas Cantábricas de Galicia. En su día se construyó en ella un monasterio dedicado a San Miguel: San Miguel de Quolicularia. Caracterizado por la austeridad, los monjes que lo habitaban se trasladaban a decir misa la Villa de Viveiro en barcas de cuero. Más tarde se cuenta que los templarios ocuparon el lugar. Ya deshabitada, hoy es de interés ornitológico pues que se refugian en ella más de 25 tipos diferentes de aves con más de 15.000 nidos censados.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 5 de Viveiro a O Vicedo – 22 km-

VALORES CULTURALES

  • BIENES DECLARADOS DE INTERÉS CULTURAL: Castilllo situado sobre promontorio frente a la playa de Xilloi
  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: O Vicedo

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Costa da Mariña occidental.
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE AVES: Costa da Mariña occidental.
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Costa da Mariña occidental.
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Punta do Fuciño do Porco (O Vicedo); Vixia do Vicedo (O Vicedo); Monte da Atalaia (O Vicedo); Illa Coelleira (O Vicedo).

Faro de estaca de Bares

Breve historia

Históricamente considerada la punta de Estaca de Bares como el punto más septentrional de la costa gallega y con un papel relevante para los marinos ya que aparece en las cartas marinas y portulanos medievales.

El proyecto del faro se encarga a Félix Uhagón que diseña una torre de formato octogonal que debido al emplazamiento del terreno, situado a 93,35 metros sobre el mar, no precisaba desarrollar una gran altura. El 1 de septiembre de 1850 después de varias pruebas comienza a funcionar con un alcance de 20 millas.

El faro de Bares se convirtió en modelo para otros edificios proyectados en la costa gallega como es el caso del de Finisterre.

En 1964 es electrificado y en 1993 se le cambia de nuevo el equipo luminoso quedando monitorizado para ser supervisado desde el Centro de Control del puerto de Ferrol.

Curiosidades, mitos y leyendas

Punto donde se unen las aguas del Océano Atlántico y del Mar Cantábrico, existen unas instalaciones militares abandonadas en su suelo. Una de ellas era una base de los Guardacostas de los EEUU desde principios de los años 60.

Estaciones del gobierno francés y británico operaban conjuntamente con la estación de Estaca de Bares para las operaciones LORAN de los guardacostas. La Fuerza Aérea de EEUU pasó a controlar la base desde 1978 a1991. Hoy están abandonadas.

El sistema LORAN -LOng RAnge Navigation- es un sistema electrónico de navegación de largo alcance por radio que determina la posición basándose en el intervalo entre la recepción de la señal transmitida desde tres o más puntos. Fue desarrollado durante la 2ª Guerra Mundial para ayudar a la navegación de la aviación aliada y a los convoyes del Atlántico Norte.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 6, O Vicedo-Estaca de Bares-O Barqueiro – 17 km-

VALORES CULTURALES

  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: O Vicedo, O Porto do Barqueiro, Bares y Vila de Bares.

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Costa da Mariña occidental; Estaca de Bares.
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Costa da Mariña occidental; Estaca de Bares
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Punta do Santo (Mañón), Estero del Río Sor (Mañón, O Vicedo), Estaca de Bares y Pena do Campelo (Mañón).

Faro do Cabo Ortegal

Breve historia

La punta de Ortegal está rodeada de una peligrosa cadena de peñascos en zona de rompientes. Ya en la Edad Media aparece reflejada en las cartas marinas y portulanos y en el siglo XIX seguirá utilizándose como punto de recalada para los buques de tránsito a América y norte de Europa, considerándose en nuestros días como la imaginaria línea divisoria entre aguas del Cantábrico y el Atlántico.

Desde el año 1847 se hacen numerosas peticiones para abordar la construcción del faro que no son atendidas hasta 1982, cuando se le encarga el proyecto al ingeniero Jaime Arrandiaga convirtiéndose en uno de los faros más modernos de Galicia.

La construcción reviste la forma estandarizada de una torre cilíndrica de 3 m de diámetro y 12,70 m de altura pintada en dos amplias franjas de colores blanco y rojo para su mejor visibilidad y con un alcance de 18 millas.

En 1993 sufrió una profunda reforma quedando monitorizado para ser controlado por ordenador desde el Centro de Control del puerto de Ferrol.

Curiosidades, mitos y leyendas

Tres aguijones con nombre propio “Cabalo Xoan”, “A Insua” y “Tres Irmans” custodian Cabo Ortegal, un referente geológico por la presencia en esta formación rocosa de anfibolita o “granito negro”. Los estudios geológicos realizados al conjunto de Cabo Ortegal le atribuyen una antigüedad de 1156 millones de años, las más antiguas de la península Ibérica y comparable a los encontrados en Ucrania, Thailandia, Australia o Canadá.

Cuando el medio y la vida no eran tal como hoy los conocemos, hace entre 400 y 500 millones de años y siguiendo al autor de la deriva de los continentes, el alemán Alfred Wegener, como consecuencia del movimiento de placas tectónicas un único continente, Pangea, se fracturaría e aflorarían los continentes dando lugar al mismo tiempo a unos acantilados de más de 600m de altura, los más altos del suroeste europeo.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 9 de Cariño a Cedeira – 36 km

VALORES CULTURALES

  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: Cariño, San Andrés de Teixido, Cedeira

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Costa Ártabra.
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Costa Ártabra.
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Serra e Cantís da Capelada, Punta dos Aguillóns, Montes da Candieira

Faro da punta Candieira

Breve historia

Este faro fue encendido a comienzos del año 1954, aunque los antecedentes y trámites para su construcción se remontan a las primeras décadas del siglo XX.

El proyecto fue desarrollado seguramente por el ingeniero Salvador López Miño y no sería aprobado hasta el 19 de julio de 1929, cambiando el alcance de la luz a 30 millas de distancia de tiempo medio.

En el año 1932 se adjudicaron las obras pero fue todo paralizado por la Guerra Civil en la década de los años 30, retomándose el proyecto en la década de los años 40.

En el año 1984 se realiza una nueva instalación eléctrica y hoy en día esta monitorizado para ser controlado por ordenador desde el Centro de Control del puerto de Ferrol.

Curiosidades, mitos y leyendas

Situada entre Punta Valteira y Felgueira está el faro de Punta Candelaria al que llegamos después de un descenso vertiginoso desde el monte Purrido por una carretera estrecha, empinada y de 10 pronunciadas curvas que no permiten la circulación en doble sentido.

Tirando de la hemeroteca de La Voz de Galicia, encontramos un curioso suceso de 2001. Un camionero alemán que transportaba guías telefónicas en su tráiler de 17m y 40Tm por equivocación tomo la carretera del faro, ante la imposibilidad de dar la vuelta llego a la explanada del faro con el eje roto y aunque consiguió dar la vuelta en ella no le quedó más remedio que quedarse a gozar de la hospitalidad del farero y su familia hasta que desplazaron una grúa al lugar.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 9 de Cariño a Cedeira – 36 km

VALORES CULTURALES

  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: Cariño, San Andrés de Teixido, Cedeira

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Costa Ártabra.
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Costa Ártabra.
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Serra e Cantís da Capelada, Punta dos Aguillóns, Montes da Candieira

Faro de punta Robaleira

Breve historia

En el año 1860 se le encargó al ingeniero Celedonio de Uribe el proyecto de este fato porque en aquellos momentos se consideraba que el puerto de Cedeira podía servir de refugio en caso de temporal. Sería un faro de sexto orden, característica reservada a las luces de entrada a puerto.

Su sencilla tipología se adecua así a la solución más común para otros edificios de la misma época y luces de rango inferior como el de Suances, San Vicente de la Barquera, Cudillero, San Cibrao, Louro, Cee y Arousa, entre otros.

El pequeño faro con su linterna blanca entra en funcionamiento el 15 de julio de 1862 con un alcance de 9 millas.

Con la construcción y puesta en servicio del faro de punta Candieira a partir de 1954, queda sin personal y como agregado al servicio de la nueva luz. Con el abandono llegó el deterioro y aunque se reparó solo se aprovechó la mitad de lo construido en el s. XIX.

Actualmente está electrificado y automatizado con un alcance de 11 millas para balizar las piedras de Media Mar situadas en el margen opuesto y frente a la población de Cedeira.

Curiosidades, mitos y leyendas

La siguiente historia está recogida en el libro “El vuelo de Ibis” de José Rey Ximena.

El 1 de junio de 1943 un escuadrón de Junkers nazi derribó un avión civil sobre la costa de Cedeira. Viajaban en el vuelo 777 17 pasajeros, uno de ellos era Lesli Howard, el galán británico protagonista de la película “Lo que el viento se llevó”. El vuelo de Lisboa a Bristol llevaba al actor de vuelta a su país después de cumplir una misión secreta. A petición del premier británico Winston Churchill y dada la antigua relación que había mantenido con la actriz Conchita Montenegro, que ahora estaba prometida con el diplomático de la Falange Española Ricardo Giménez Arnáu, se trasladó a Madrid para pedirle a Franco que se quedara al margen de la II Guerra Mundial.

No es que los pilotos alemanes cometieran un error, es que el secreto no era tal secreto, los altos mandos del III Reich les habían encargado matar al actor británico.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 10 de Cedeira a Valdoviño 20 km

VALORES CULTURALES

  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: O Porto de Abaixo (en las proximidades de la ruta, término municipal de Valdoviño)

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Costa Ártabra.
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Costa Ártabra.
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Castrelo, Outeiro da miña Señora

Faro da Frouxeira

Breve historia

Su diseño vanguardista es fruto de un “Concurso de ideas para la construcción de faros” convocado por la Dirección General de Costas.

Emplazado en el arenal de la Frouxeira sus autores son el arquitecto Enrique Martínez Tercero y el ingeniero Mariano Navas Gutiérrez. La solución arquitectónica se basa en un formato prismático de faro-torre común en los faros de la antigüedad.

Comenzó a funcionar de forma definitiva en noviembre de 1994 con un alcance de 23milllas.

Hoy en día esta monitorizado para ser controlado por ordenador desde el Centro de Control del puerto de Ferrol.

Curiosidades, mitos y leyendas

En el pico de A Frouxeira existen las ruinas de una fortaleza que en el año 1140 fue un castillo codiciado por la nobleza gallega así como por la castellana y aragonesa.

El dueño del castillo era un señor feudal, Don Pedro Pardo de Cela que tenía la fama de ser cruel y sanguinario con sus súbditos, por lo que tenía numerosos enemigos. Entre ellos los mismísimos reyes católicos. La fortaleza estaba en un lugar estratégico e inexpugnable de forma que solo la traición dentro de su círculo más cercano consiguió apresarlo y encerarlo. Su esposa de desplazó a la corte de los Reyes Católicos para que le concediesen un indulto, cosa que hicieron a cambio de quedarse con todos sus bienes y la fortaleza. De regreso con el indulto sus enemigos la entretuvieron en lo que hoy se conoce como “El puente del pasatiempo” y no pudo llegar a tiempo para evitar la ejecución.

Se dice que su cabeza rodo gritando ”creo, creo, creo” y hoy es el día que en las noches de viento se oyen esas palabras en la ruinas e la fortaleza.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 11 de Valdoviño a Esmelle 33 km

VALORES CULTURALES

  • BIENES DECLARADOS DE INTERÉS CULTURAL: Isla Castelo (Valdoviño)

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Costa Ártabra.
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Costa Ártabra y Costa de Ferrolterra-Valdoviño
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE AVES: Costa de Ferrolterra-Valdoviño
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Coto da Pena Longa, Montes da Lagoa e Campelo

Faro de Cabo Prior

Breve historia

Este faro está destinado a balizar por el norte el Arco Ártabro con el complemento de otra luz de menor rango que se instala en cabo Prioriño, pero con la sola función de señalizar la entrada a la ría de Ferrol.

Debió realizar el proyecto de acuerdo con los sencillos modelos generalizados para las luces de menor rango, el ingeniero Celedonio de Uribe.

Fue encendido en marzo de 1854, comenzando a alumbrar con una luz blanca fija, emitida por un aparato catadióptrico de tercer orden cuyo alcance real era aproximadamente 15 millas, dependiendo del estado de la atmosfera y la altura del observador.

Sufrió numerosos desperfectos debido a los temporales por lo que también fue objeto de sucesivas reformas llevadas a cabo por Rafael de la Cerda y Salvador López Miño.

En 1974 fue electrificado mejorando la señal luminosa hasta las 22 millas.

En 1993 quedo sin torreros y en 1995 se renovó totalmente su instalación de alumbrado y, además, fue monitorizado para ser controlado por ordenador en el Centro de Control del puerto de Ferrol.

Curiosidades, mitos y leyendas

Para llevar a cabo el plan de defensa de la Base Naval de Astilleros de Ferrol el dictador Primo de Ribera construyó la batería de costa de Prior, hoy en ruinas.

Formaban parte del complejo defensivo los impresionantes cañones de ingeniería inglesa Vickers 381, con un alcance efectivo de 35 km y calibre interno de 38,1 cm Lo que permitía lanzar proyectiles de acero perforante de hasta 885 kg, con una carga de 18 kg de TNT.

Armas colosales y totalmente mecanizadas colocadas en zonas elevadas y sus ¾ partes bajo tierra, solo quedaba visible el tubo del cañón de casi 18 m de longitud. Para su funcionamiento eran necesarios de 15 a 20 hombres.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 11 de Valdoviño a Esmelle 33 km

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Costa Ártabra.
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Costa Ártabra y Costa de Ferrolterra-Valdoviño
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE AVES: Costa de Ferrolterra-Valdoviño
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Montes da Lagoa e Campelo, Cabo Prior

Faro de cabo Prioriño Chico

Breve historia

Como luz de puerto, al situarse en una ensenada y cerca del alcance luminoso de la Torre de Hércules y cabo Prior se consideró suficiente un rango de luz de cuarto orden.

Por su rango, también el proyecto llevado a cabo, seguramente por Celedonio de Uribe, dotó la edificación de gran sencillez.

Comenzó a alumbrar en marzo de 1854 con un alcance de 11 millas marinas.

La edificación sufrió varias reformas tanto por lo reducido de los espacios como por los efectos de los temporales, que ya en 1879 provocaron que se sustituyeran las tejas de la cubierta por planchas de zinc. Las más importantes reformas se llevaron a cabo en 1882.

Al igual que el edificio, también sufrieron varias modificaciones el sistema de alumbrado hasta que en 1988 se instaló el que mantiene en la actualidad.

En 1990 sufrió un acto vandálico que no solo afectó al edifico sino también al sistema óptico por lo que estuvo apagado varios meses.

Desde 1993 se modernizaron los equipos y está monitorizado para ser controlado por ordenador en el Centro de Control del puerto de Ferrol.

Curiosidades, mitos y leyendas

En enero del año 2009 el huracán Klaus arrasó la costa gallega con vientos superiores a 150 km por hora. Recuerda la farera Mercedes que el temporal arrancó las planchas de zinc que formaban el tejado del faro dejando al descubierto la planta superior del edificio. Ella y su pareja, junto a su gato y sus dos perros se refugiaron en el bajo toda la noche mientras el mar les pasaba por encima.

Pese a las dificultades el faro siguió funcionando porque aunque no había electricidad para suministrar energía a la lámpara se accionaron los grupos electrógenos alimentados a gasoil.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 12 de Esmelle a Ferrol 33 km

VALORES CULTURALES

  • BIENES DECLARADOS DE INTERÉS CULTURAL: Batería de San Carlos. Ruina de Castelo de San Carlos, Batería de Viñas. Fortaleza del s. XVIII reconstruida, Castelo de San Felipe (Ferrol)
  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: San Felipe, A Graña (Ferrol)

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Costa Ártabra.
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Costa Ártabra y Costa de Ferrolterra-Valdoviño
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE AVES: Costa de Ferrolterra-Valdoviño
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Prioriño e Monte Ventoso

Faro da Palma

Breve historia

Para señalizar el acceso a la ría y puerto de Ferrol y con el objeto de balizar un peligroso bajo llamado precisamente bajo de A Palma se le encarga este proyecto al ingeniero Celedonio de Uribe, el cual fue aprobado en el año 1861.

Entra en funcionamiento en julio de 1862 comenzando a emitir su aparato catadióptrico de quinto orden una luz fija roja de alcance 8 millas.

El edificio tuvo que ser reparado por el efecto de los temporales en varias ocasiones así como también se varió su sistema de alumbrado.

La última mejora fue su electrificación y aunque estuvo abandonado un tiempo hoy ha vuelto a encenderse manteniendo sus características y un alcance de 7 millas.

Curiosidades, mitos y leyendas

Construido en el siglo XVI junto a los castillos de San Felipe y San Martín para defender el puerto de Ferrol de ataques ingleses y franceses.

Estaba unido al castillo de San Felipe por una gruesa cadena para evitar que los buques entraran en la Ría.

Aproximadamente un 80% de la fortaleza es visitable.

A través de un sistema de railes, que podemos ver cuando recorremos el interior de la fortaleza, se transportaban en vagones las mercancías que llegaban a puerto. Estos vagones eran tirados por animales de carga que los llevaban al centro del castillo donde a través de un sistema giratorio se distribuía según su destino.

Se convirtió en cárcel militar en 1936 y en él pasó el golpista Antonio Tejero dos años de condena tras el intento de golpe de estado del 23F.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 13 de Ferrol a Ares 30 km

VALORES CULTURALES

  • BIENES DECLARADOS DE INTERÉS CULTURAL: Arsenal de Ferrol, Barrio da Madalena, Castelo da Palma, Ermida de Chanteiro. Lugar de Chanteiro. Cervás, Igrexa de Ares (parroquial de Santaia). Lugar de Lubre, Mosteiro de Santa Catalina. Lugar do Montefaro. Cervás
  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: Ferrol, O Carril, A Bouza da Pena, O Seixo, Mugardos, A Redonda, Ares

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Costa Ártabra.
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Costa Ártabra y Costa de Ferrolterra-Valdoviño
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE AVES: Costa de Ferrolterra-Valdoviño
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Entrecastillos-Ría de Ferrol

Faro de Meda

Breve historia

El proyecto definitivo de los faros de Mera lo realizó Rafael de la Cerda. El resultado fueron dos torres independientes de planta octogonal que entraron en servicio en 1917 y aún siguen en la actualidad sin grandes cambios.

Ambas torres de enfilación en la ría de A Coruña están separadas por 300 m alcanzando una altura de 11m la delantera y 14m la trasera, para elevar sus focos luminosos 56 y 81 m, respectivamente, sobre el nivel del mar.

La electrificación de estas luces se remonta a 1932 y con esta reforma también se modifica el alcance de las luces que se extiende a 10 millas.

En 1977 tiene lugar una última modificación y desde entonces se mantiene en servicio con un alcance de 8 millas.

Curiosidades, mitos y leyendas

El faro de Mera es un balcón privilegiado para observar la Ría de A Coruña, la de Betanzos y la de Ares. Primero tenemos la Punta de “O Seixo Branco” y enfrente la isla de A Marola.

Dice el dicho popular: ”Quen pasou a Marola, pasou a amar toda” lo que significa que si has cruzado la Marola estas preparado para navegar en cualquier mar, haciendo referencia a los numerosos accidentes que pueden provocar los vientos y las corrientes de la zona.

Algunas gentes creen ver en el islote la forma de una tortuga gigante.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 17 de Lorbé a Perillo 19 km

VALORES CULTURALES

  • BIENES DECLARADOS DE INTERÉS CULTURAL: Torre e casa de Lorbé. Dexo, Castelo ou Torre de Santa Cruz. Liáns, Torres de Coruxo. Liáns (Oleiros)
  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: Lorbé, Coruxo de Abaixo y Perillo (Oleiros)

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Costa de Dexo
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Costa de Dexo
  • MONUMENTO NATURAL: Costa de Dexo
  • RESERVA DE LA BIOSFERA: Mariñas coruñesas e Terras do Mandeo
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Punta do Bufadoiro

Faro de Oza

Breve historia

Para facilitar la entrada de buques en el canal norte de la ría coruñesa se había utilizado como referencia la luz del faro de cabo Prioriño, demasiado alejado para cumplir eficazmente esta misión.

Se le encarga al ingeniero Salvador López Miño el proyecto del faro de Oza en 1908.

Su ubicación en el considerado antepuerto de A Coruña permitía elevar el foco luminoso 14 m sobre el nivel del mar, con el fin de que los buques evitaran el bajo de las Yacentes y la restinga del Seixo.

La luz del faro comenzó a funcionar en agosto del año 1917. Se reformó en 1932 para darle un alcance de 15 millas y mayor intensidad.

Esta enfilación fue sustituida en 1955 por una nueva situada en Punta Fieiteira debido a que las obras del dique de abrigo y la consiguiente variación en el rumbo de entrada de los buques en el puerto invalidaban su función. La nueva enfilación tiene un alcance de 3 millas.

De esta forma en 1963 se suspende el servicio del faro de Oza.

Curiosidades, mitos y leyendas

Como consecuencia de la observación de enfermedades infecto-contagiosas en 1403 se establece el primer lazareto en una isla próxima a Venecia.

El lazareto estaba definido como espacio cercador próximo al mar y expresamente construido para recibir mercancías y enfermos durante la cuarentena que se les imponía. Se establecía un lugar alejado de la ciudad y del puerto, los “sospechosos” permanecían 30 días al aire libre y al sol, por eso en un primera momento se le llamó ”trentina”. Como el periodo era corto e insuficiente se amplió a 40 días y se denominó “quarantina”.

Durante el s. XVIII el Estado intervino para el control de la sanidad pública de forma que los lazaretos se extienden por toda Europa.

En España existen en el s. XIX dos importantes, el de Mahón y el de Vigo, además del de Pedrosa en Santander, Gando en Gran Canaria y Oza en la Coruña, regulados por la Ley de Sanidad publicada en 1855.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 18 de Perillo a A Coruña 25 km

VALORES CULTURALES

  • BIENES DECLARADOS DE INTERÉS CULTURAL: Casco Vello de A Coruña, Arquivo do Reino de Galicia, Baluarte da Coraza do Orzán, Casas de Paredes na Avda. da Mariña nº 16/17, Castelo de San Antón, Igrexa e Ex-Convento de San Francisco, Igrexa parroquial de San Xurxo, Igrexa de Santiago, Igrexa-Colexiata de Santa María do Campo, Antiga porta do Parrote e trozo da muralla do S. XIV. Zona de murallas dos séculos XVI ao XVIII, Museo de Belas Artes (Antigo convento das MM Capuchinas), Praza de Santa Bárbara, Torre de Hércules, Xardín de San Carlos (Baluarte de San Carlos)
  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: A Coruña, O Burgo

VALORES NATURALES

  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Torre de Hércules

Faro de Castelo de San Antón

Breve historia

En el siglo XIX se establece la necesidad de instalar una luz que auxiliara la entrada de los buques en la bahía coruñesa señalizando el propio islote donde se asienta el Castillo de San Antón y especialmente las peligrosas peñas de la Ánimas y los conocidos bajos del Pedrido, zona de obligatorio paso para verificar el último cambio de rumbo antes de entrar en puerto.

No se planificó un faro propiamente sino un fanal o luz de puerto, pero según las normas debería ser giratoria y de color para no confundirla con las de tierra. Este farol debió encenderse en el año 1846 y era inferior a las luces de cuarto orden.

El crecimiento constante del tráfico marítimo del puerto coruñés determinó la construcción de un faro de pequeño orden, encargándole el proyecto al ingeniero José María Bellón. Se ubicó en la plataforma oriental del castillo. Se le ordenó que el material a usar fuese el hierro convirtiéndolo así en el primer faro realizado en este material en España. Posteriormente fue derribado y construido en piedra.

Hoy la torreta de piedra mantiene la linterna original con el característico capulín metálico pintado de verde con un alcance de 6 millas marinas.

Curiosidades, mitos y leyendas

En la entrada de la ría de A Coruña sobre un pequeño islote se construye el Castillo de San Antón. No es un castillo al uso pues no posee foso ni puente levadizo ni torre de homenaje pero si un aljibe donde se almacena el agua de lluvia del exterior para suministrar agua a la guarnición en caso de asedio.

Encontramos en la portada de la fortaleza el escudo del Marqués de Cerralbo, gobernador y constructor de la fortaleza, fue capitán general de Galicia entre 1587 y 1594. Le apodaban “el incansable”.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 18 de Perillo a A Coruña 25 km

VALORES CULTURALES

  • BIENES DECLARADOS DE INTERÉS CULTURAL: Casco Vello de A Coruña, Arquivo do Reino de Galicia, Baluarte da Coraza do Orzán, Casas de Paredes na Avda. da Mariña nº 16/17, Castelo de San Antón, Igrexa e Ex-Convento de San Francisco, Igrexa parroquial de San Xurxo, Igrexa de Santiago, Igrexa-Colexiata de Santa María do Campo, Antiga porta do Parrote e trozo da muralla do S. XIV. Zona de murallas dos séculos XVI ao XVIII, Museo de Belas Artes (Antigo convento das MM Capuchinas), Praza de Santa Bárbara, Torre de Hércules, Xardín de San Carlos (Baluarte de San Carlos)
  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: A Coruña, O Burgo

VALORES NATURALES

  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Torre de Hercules

Faro da Torre de Hércules

Breve historia

La loma rocosa sobre la que se asienta la Torre de Hércules se llama Punta Eiras. Fue construida a mediados del siglo I antes de Cristo entre los reinados de Nerón y Vespasiano y su arquitecto fue Cayo Servio Lupo, natural de Coímbra.

Aunque su aspecto actual dista mucho del de su origen, es el único faro romano que cumple su función desde sus orígenes a la actualidad sirviendo como señal marítima e instrumento de navegación para las embarcaciones que en su travesía cruzan el corredor atlántico. Pensada pues en sus orígenes como faro y atalaya para balizar la entrada al puerto y salvar los peligrosos peñascos de la zona conocidos como “Pedras do Boi”.

Fue y es objeto de interés y estudio por arqueólogos y arquitectos con el fin de aclarar y establecer el aspecto original y su funcionamiento así como la evolución de la construcción y sistema de alumbrado.

Con la decadencia del Imperio Romano su conservación se deterioró notablemente y durante la Edad Media fueron tiempos de abandono, expoliación y ruina.

A comienzos del siglo XVI nace de nuevo el interés por su recuperación pero no sufre grandes cambios hasta finales del siglo XVII con la intervención del duque de Uceda. Este interés ya no decaerá hasta conformar el aspecto actual aunque el proceso fue lento.

Así en el siglo XVIII el ingeniero Eustaquio Giannini se encargó del proyecto de rectificación de la torre haciendo un trabajo impecable en la interpretación y uso de los documentos que existían para establecer el aspecto de la misma.

En junio de 1847 se enciende la nueva luz fruto del trabajo realizado por Jose Giannini en la linterna con un alcance de 20 millas.

Ya en el siglo XX se incrementaron las mejoras y bajo la supervisión del ingeniero Salvador López Miño se recupera el interior eliminando el empapelado decimonónico y se mejora también el sistema de alumbrado bajo la supervisión del ingeniero Rafael de la Cerda, de forma que en 1927 entra en servicio el alumbrado eléctrico.

Los trabajos de rehabilitación continuaron en los años 1990 y 1992 llevados a cabo por el arquitecto Pablo de la Torre y el arqueólogo Luis Caballero.

El fin conseguido con los diversos proyectos que se acometieron lo largo de su dilatada historia se pone de manifiesto en la declaración de la Torre de Hércules como Patrimonio de la Humanidad.

Curiosidades, mitos y leyendas

El mercante noruego “Rytterholm” naufragó a la entrada de la ría de la Coruña el 12 de octubre de 1976. Hoy es uno de los pecios más visitados por los buceadores.

El pecio es conocido como “El Chino” como homenaje al único marinero fallecido en el hundimiento, el cocinero, de nacionalidad china que se negó a abandonar la embarcación.

Está sumergido a 31 m de profundidad y el casco roto en 3 pedazos.

Sus estancias presentan un aceptable estado de conservación.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 18 de Perillo a A Coruña 25 km

VALORES CULTURALES

  • BIENES DECLARADOS DE INTERÉS CULTURAL: Casco Vello de A Coruña, Arquivo do Reino de Galicia, Baluarte da Coraza do Orzán, Casas de Paredes na Avda. da Mariña nº 16/17, Castelo de San Antón, Igrexa e Ex-Convento de San Francisco, Igrexa parroquial de San Xurxo, Igrexa de Santiago, Igrexa-Colexiata de Santa María do Campo, Antiga porta do Parrote e trozo da muralla do S. XIV. Zona de murallas dos séculos XVI ao XVIII, Museo de Belas Artes (Antigo convento das MM Capuchinas), Praza de Santa Bárbara, Torre de Hércules, Xardín de San Carlos (Baluarte de San Carlos)
  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: A Coruña, O Burgo

VALORES NATURALES

  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Torre de Hércules

Faro Sisarga Grande

Breve historia

El emplazamiento del faro es motivado por la necesidad de completar el alumbrado de la costa y por el peligro que suponían las propias islas al confundirlas con la costa, además de iluminar el amplio arco costero entre A Coruña y Finisterre, junto con el cabo Villán.

El proyectó fue realizado por el ingeniero Celedonio Uribe dotando al faro de un aparato de cuarto orden con un alcance de 10 millas. Comenzó a funcionar en junio de 1853.

La ampliación y reforma llevada a cabo en 1915 fue realizada por Salvador López Miño y dotó al nuevo faro de un aparato de segundo orden con un alcance de 23 millas. La última modernización fue en el año 1984 quedando sus instalaciones parcialmente automatizadas.

Curiosidades, mitos y leyendas

Las islas gallegas que todavía continúan en manos privadas se pueden contar con los dedos de una mano. La Sisarga grande, la Sisarga chica y la Malante están entre ellas. Pertenecen a los herederos del Conde de Altamira y Luz de Mora y Aragón, si bien están en negociaciones con la administración para poder integrarlas en el parque nacional de las Islas Atlánticas. Aunque deshabitada constituyen un paraíso para colonias de algunas especies de aves en peligro de extinción y sus percebes, aseguran, son mejores que los del Roncudo.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 21 de Malpica-Punta Nariga-Barizo 20 km

VALORES CULTURALES

  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: Malpica, Beo, Barizo

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Costa da Morte
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Costa da Morte
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE AVES: Costa da Morte
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Monte de Santo Adrián, Monte Nariga, Illas Sisargas

Faro de Punta Nariga

Breve historia

La solución arquitectónica que Cesar Pórtela dio para el faro de Punta Nariga le hizo merecedor del Premio Dragados y Construcciones de arquitectura en el año 1996.

La función de este faro es completar y reforzar las señales marítimas junto con el de las Sisargas.

La construcción reviste las formas de los faros decimonónicos franceses e ingleses siendo uno de los más modernos de la costa gallega.

Se construyó entre 1993 y 1995. Fue encendido en enero de 1998, dotándose dentro de los faros de primer orden de un sistema de alumbrado que le permite un alcance de 22 millas. Está totalmente automatizado.

Curiosidades, mitos y leyendas

El mascarón de proa del faro de Punta Nariga es obra del escultor Manolo Coia.

El mascarón de proa es una figura decorativa que antiguamente llevaban los buques en la parte alta del tajamar según la jerarquía de la embarcación que engalanaba. Su uso era generalizado en los galeones de los siglos XVI al XIX.

En sus orígenes imágenes religiosas o mitológicas eran colocadas dentro de la embarcación y cumplían la función de protegerla frente a los espíritus malignos. Si el barco naufragaba fallando en su cometido se le cortaba la cabeza para que no volviese a ser utilizado.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 21 de Malpica-Punta Nariga-Barizo 20 km

VALORES CULTURALES

  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: Malpica, Beo, Barizo

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Costa da Morte
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Costa da Morte
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE AVES: Costa da Morte
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Monte de Santo Adrián, Monte Nariga, Illas Sisargas

Punta Roncudo

Breve historia

Dada la peligrosidad del tramo costero entre Roncudo y Camelle confirmada por los numerosos naufragios acaecidos a lo largo de los años, se le encarga al ingeniero Francisco Godínez el proyecto del faro en el año 1919.

Al ser una instalación automatizada solo se construye una torre cilíndrica pintada de blanco de 11 m de altura, que en los años treinta es revestida de cerámica.

Entra en servicio en 1920 con un alcance de 5 millas.

Hoy tiene categoría de baliza y funciona con un aparato de cuarto orden con un alcance de 10 millas. Su aparato fue modernizado en 1971.

Curiosidades, mitos y leyendas

“El percebe bueno es el que es tan ancho como largo, el que más se parece a un dedo gordo del pie”.

Tanto su grosor como su longitud son variables en función del estado de relajación de los músculos y principalmente del lugar donde vive: más grueso y corto en zonas más batidas por el mar, más delgado y largo si está en grietas o lugares donde el agua les incide lateralmente.

El percebe bueno es el del Roncudo por los continuos embates del mar que sufren las rocas donde se pueden observar estos crustáceos. Hoy en día es un marisco muy preciado pero antiguamente se usaba para abonar los campos y como alimento de los cerdos.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 22 de Barizo a Corme 22 km

VALORES CULTURALES

  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: Barizo, Porto de Corme

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Costa da Morte
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Costa da Morte
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE AVES: Costa da Morte
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: O Roncudo, A Arbosa

Faro de Cabo de Laxe

Breve historia

Dada la peligrosidad de las restingas en las rocas llamadas “Forcado de Adentro”, “Forcado de fóra” y “Lavaderas” y los numerosos naufragios acaecidos a lo largo de los años se le encarga al ingeniero Francisco Godínez el proyecto del faro en el año 1919.

El resultado final del proyecto fue un faro de cuarto orden. Al ser una instalación automatizada solo se construye una torre cilíndrica pintada de blanco de 11 m de altura que en los años treinta es revestida de cerámica.

Funciona con un aparato de cuarto orden con un alcance de 20 millas.

Curiosidades, mitos y leyendas

Al lado de un garaje de reciente construcción se halla una lápida que en 1830 mandó hacer el capitán Mr. Dovell, reza lo siguiente:

“Bajo esta lápida yacen los restos de Francisca Dovell de edad 47 años quien con su único hijo Guilllermo Quaratly Dovell de edad 12 tuvieron la desgracia de perecer en el naufragio que sufrió el barco del “Adelaide” de Bristol en su viaje a las Antillas con un pasajero y trece de tripulación. Esta lamentable desgracia acaeció en la noche del 19 de diciembre de 1830 en la inmediación del puerto de Laxe y como triste recuerdo de tan melancólico evento este monumento está levantado por el capitán Guilllermo Dovell el desconsolado y afligido marido y padre único que sobrevivió de esta calamitosa pérdida. “Si rogáis por alguna cosa en mi nombre os lo concederé. No permitiré que quedéis sin consuelo vendré a vuestra asistencia”, San Juan Capitulo XI y XVIII Vers.”

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 23 de Corme a Laxe 25 km

VALORES CULTURALES

  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: Porto de Corme, O Couto, Ponteceso, Taboído, Laxe

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Costa da Morte
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Costa da Morte
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE AVES: Costa da Morte
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Cantís do Canteiro, Monte do Cal Vaqueiro, IllaTinosa e Praia do Medio, Monte da Ínsua de Laxe

Faro de Cabo Vilán

Breve historia

El interés de los navegantes desde la Edad Media por este punto estratégico de la costa, además de la peligrosidad confirmada por los números naufragios, favorecía la decisión de la instalación de un faro en los parajes de Cabo Vilán.

Se contempló la posibilidad de un faro de cuarto orden destinado a señalizar la ría de Camariñas.

El proyecto para el faro fue encargado en 1851 al ingeniero Alejandro de Olavarría.

En la solución arquitectónica y ubicación que hizo del faro cometió un tremendo error al no tener en cuenta en el presupuesto la demolición del promontorio del cabo que ocultaría parcialmente la luz. Sin eliminar el obstáculo, esta luz quedó oculta en un sector de 21º precisamente hacia el lugar de los bajos más peligrosos.

Los proyectos para corregir el error y construir un nuevo faro comenzaron en 1855 pero no se aprobarían hasta 1885, encargándose a los ingenieros Francisco Lirazága y Adolfo Pequeño la elaboración del proyecto.

Es en 1896 cuando el faro eléctrico de Vilán con su formato octogonal, semejando algunos de los más importantes faros franceses, comienza a funcionar convirtiéndose en el primer faro electrificado de España y uno de los primeros de Europa con un alcance de 28 millas.

Curiosidades, mitos y leyendas

El 18 de noviembre de 1965 el barco marroquí “Barona” sembró de naranjas los abrojos del Corno, nada menos que 1600 Tm. La playa de Camariñas tuvo que limpiarse dos veces: una cuando naufragó el barco y otra cuando a las gentes se les pudrieron las naranjas en casa. También se dice que las farmacias hicieron pedidos extra de astringentes.

Dicen también que un profesor esperaba en cuclillas en una piedra por una caja de las coloradas y ricas naranjas cuando una mujer salió de sus espaldas y tal cual iba vestida se metió en el mar y se la llevó en sus mismas narices.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 24 de Laxe a Camariñas 37 km

VALORES CULTURALES

  • BIENES DE INTERÉS CULTURAL: Batería do Soberano (Camariñas)
  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: Laxe, Mordomo, Camelle, Arou, Santa Mariña, Camariñas

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Costa da Morte
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Costa da Morte
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE AVES: Costa da Morte
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Monte da Vela, Cabo Vilán, Cantís da Pedrosa e Arneliña, Punta Villoeira

Punta da Barca

Breve historia

Concebido para iluminar la ría de Camariñas formando parte de un sistema con otras tres luces: dos situadas en boyas luminosas y una en tierra, Punta de Lago, hoy fuera de servicio.

El ingeniero Rafael de la Cerda es el encargado de abordar el proyecto en 1927.

Entró en servicio en el año 1928 con una luz blanca y un alcance efectivo de 6 millas náuticas.

Curiosidades, mitos y leyendas

En 1853 la escritora gallega Rosalía de Castro pasó una temporada en el pueblo de Muxía acompañada por Eduarda Pondal. Una estancia marcada por la tragedia ya que Eduarda, hermana de Eduardo Pondal, murió víctima del tifus.

Esta estancia en el pueblo inspiró a Rosalía para escribir su primera novela en prosa “La hija del mar”. Obra escrita en 1859 que relata el carácter temperamental de la mujer a través de la historia de dos mujeres que intentan defender su honra.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 26 de Muxía a Lires 30 km

VALORES CULTURALES

  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: Muxía, Lourido, Nemiña, Vilela de Nemiña, Lires

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Costa da Morte
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Costa da Morte
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Monte Corpiño, Monte Buitra e Cachelmo, Cantís de Viseo, Cabo Touriñán, Monte Gordo

Faro de Cabo Touriñán

Breve historia

Uno de los últimos faros gallegos construidos en el siglo XX con un proyecto encargado en el año 1833 al ingeniero Adolfo Pequeño.

La solución arquitectónica a la construcción reviste gran sencillez por tratarse de una luz de cuarto orden que entra en funcionamiento en diciembre de 1898 con un alcance de 10 millas.

Sufrió reformas en los años 1918 y 1920 pero es en 1981 cuando se aborda la reforma que potencia su alcance y prestaciones construyendo una segunda torre.

En octubre de 1981 entra en funcionamiento esta nueva luz que sustituye al primer faro y tiene un alcance de 24 millas.

Curiosidades, mitos y leyendas

Como explica el catedrático de Física Aplicada de la USC Jorge Mira, autor del estudio “Analise de liñas de ocaso no occidente de Europa”, la situación de Cabo Touriñán, a 9 grados 17 minutos y 53 segundos longitud oeste, le otorga un privilegio natural.

Desde el equinoccio de primavera, entre el 21 de marzo y 25 de abril, y después el 13 de agosto hasta el 22 de septiembre en este lugar es por donde desaparece el último rayo de sol de la Europa Continental.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 26 de Muxía a Lires 30 km

VALORES CULTURALES

  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: Muxía, Lourido, Nemiña, Vilela de Nemiña, Lires

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Costa da Morte
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Costa da Morte
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Monte Corpiño, Monte Buitra e Cachelmo, Cantís de Viseo, Cabo Touriñán, Monte Gordo

Faro de Fisterra

Breve historia

Con la reactivación de las rutas e intercambios comerciales en la Edad Media, el Cabo Finisterre recuperó su papel crucial como referente para navegantes, siendo uno de los tres cabos más peligrosos que era ineludible rebasar en las travesías entre el Norte de Europa y el Mediterráneo, junto con los de San Vicente (Portugal) y Raz de Ouessant (Bretaña).

En el Siglo XVI arranca una nueva dimensión por su papel como punto de recalada para los buques que llegan de América a Europa, superando el marco de una navegación costera. A la par, alcanzaban también importancia las rutas que por tierra alcanzaban Finisterre como prolongación del Camino Jacobeo.

Buena referencia de su trascendencia es la magnitud del tráfico marítimo registrado a mediados del siglo XIX. Solo durante un año habían pasado por allí 3097 buques.

Con estos antecedentes, el Plan General de Alumbrado Marítimo de 1847 señaló el cabo Finisterre como emplazamiento para un gran faro de primer orden, cuyo proyecto de encargó a Félix Uhagón, que ya había realizado los proyectos del faro de Machichaco y Estaca de Bares.

El edificio actual se inauguró en 1853 siendo el más antiguo da Costa da Morte. Se trata de un faro de primer orden y desde el año 1931 está electrificado. La torre, de 17 metros de altura, es octogonal y su alcance en la actualidad es de unas 23 millas.

Curiosidades, mitos y leyendas

Desde Cabo La Nave hasta Cabo Fisterra existen una serie de restingas y arrecifes más o menos alejados del litoral que ocasionan un tramo dificilísimo y que fueron la causa de muchos accidentes: “A Carraca”, “O Petón Mañoto”, “O Centolo”, “O Socabo”, “A Parede”, “O Petonciño”… Todo este rosario de piedras que realmente son pulpos graníticos, cuyos tentáculos van hasta la misma orilla.

Entre todas esas piedras, la más popular es el Centolo. A menos de setecientos metros mal medidos de la Punta da Puntela, el Centolo cuenta con mal cartel, ya que han sido numerosos y trágicos los sucesos acaecidos siendo el más relevante el naufragio de “El HMS Captain” en 1872 con 482 muertos.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 27 de Lires a Fisterra – 22 km

VALORES CULTURALES

  • BIENES DE INTERÉS CULTURAL: Monte y Ermita de San Guillermo, el Castillo de San Carlos y la Iglesia de Santa María das Areas
  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: Lires, Castrexe, A Ínsua y Fisterra

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Costa da Morte
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Costa da Morte
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Cantiles de Canosa y Lires, los de Castromiñán, el Cabo da Nave y el propio Cabo de Fisterra.

Cabo de Cee

Breve historia

Cuando los vientos arreciaban y no permitían remontar el cabo Finisterre, la playa de Langosteira y la ría de Cee y Corcubión eran elegidas como lugar de fondeadero por lo que se hacía necesaria la ubicación de un faro en la zona. También lo justificaba el hecho del aumento del tráfico marítimo en el puerto de Corcubión.

Se proyecta entonces un faro de quinto orden como corresponde a la categoría de los fanales o luces de puerto.

Se construye un sencillo y reducido edificio, sin que haya constancia de quien se hizo cargo de dicho proyecto. El encendido de su luz tiene lugar en 1860.

El cambio más importante se produce en 1934 cuando automatiza el alumbrado quedando automatizado y con un alcance de 10 millas.

Modificaciones posteriores lo incluyen dentro de las balizas dependientes de la Autoridad Portuaria de A Coruña prestando servicio en combinación con las instaladas sobre el peligroso bajo de Carrumeiro Chico.

Curiosidades, mitos y leyendas

En 1639 nace en Cee Domingo Antonio de Andrade arquitecto barroco creador de la Torre del Reloj de la Catedral de Santiago.

El mecenazgo del Conde de Alba Real le permitió viajar por toda la Península y en el año 1669 era aparejador mayor de la Catedral de Santiago siendo nombrado en 1676 maestro de obras.

Aunque estudio bellas artes su vocación era el sacerdocio por ello en el 1700 cuando se quedó viudo de Dña. Isabel Arenas de Canosa se ordenó sacerdote y solicitó una plaza en el cabildo de la Catedral de Santiago donde murió y fue sepultado.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 28 de Fisterra a O Pindo – 30 km-

VALORES CULTURALES

  • BIENES DE INTERÉS CULTURAL: Castelo de San Carlos (Fisterra), Castelo do Cardeal (Corcubión), Casco Antigo de Corcubión, Castelo do Príncipe (Cee), Xacemento Medieval de Penafiel (Carnota)
  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: A Ínsua, Sardiñeiro de Abaixo, Estorde, Corcubión, Cee, A Igrexa, Gures, O Ézaro, O Pindo

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Carnota – Monte Pindo
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Carnota – Monte Pindo
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Cabo de Cee, Monte Pindo e Fervenza do Xallas

Illote Lobeira Grande

Breve historia

Los peligrosos islotes y bajos integrados por Lobeira Grande y Pequeña y por los dos Carrumeiros motivan el proyecto de construcción del faro de cuarto orden de isla Lobeira, además de servir como ayuda a la navegación cuando las nieblas ocultan la luz del Faro de Finisterre.

El proyecto se encarga en un primer momento a Antonio Herbella en 1904 pero será el ingeniero Salvador López Miño el que realice el proyecto definitivo dando una solución a la distribución interior considerada como una de las mejores de los faros gallegos.

Su encendido tiene lugar en 1909 con un alcance de 14 millas. En 1924 es automatizado y más recientemente se modifica su alcance a 9 millas pasando a ser considerado como baliza.

Curiosidades, mitos y leyendas

El 12 de noviembre de 1890 el mercante inglés “Derwentwater” debido al estado del mar y la cerrazón reinante embarrancó en las piedras de Lobeira Chica. Navegaba de Grecia a Inglaterra con 850 toneladas de grano y fruta variada.

Cosas del destino a muy pocos kilómetros naufragó en la misma fecha el “Serpent” también de nacionalidad inglesa, arrojando a la playa del Trece los cadáveres de 172 jóvenes del buque-escuela de S.MB.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 29 de O Pindo a Lira – 18 km

VALORES CULTURALES

  • BIENES DE INTERÉS CULTURAL: Restos del Castelo de San Xurxo. O Pindo, Xacemento Medieval de O Casteliño do Pindo, Xacemento medieval de A Cruz do Santo
  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: O Pindo, Quilmas, Panchés, Caldebarcos, Pedrafigueira, Carnota, Lira

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Carnota – Monte Pindo
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Carnota – Monte Pindo
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Monte Pindo e Fervenza do Xallas

Faro de Punta Ínsua

Breve historia

El primer antecedente de este faro lo encontramos en el año 1904 pero será en 1909 cuando el ingeniero Salvador López Miño lleve a cabo el proyecto definitivo. Por diversas vicisitudes no sería encendido hasta octubre de 1921.

Cambios en la linterna y en la lámpara a cargo del ingeniero Mauro Serret se llevaron a cabo en los años 1912 y 1921, elementos que volvieron a ser modificados en 1935. Desde entonces no se modifica y tiene un alcance de 20 millas para la luz blanca y 10 millas para la luz roja.

En la actualidad depende de la Autoridad Portuaria de Vilagarcía de Arousa, cumpliendo la función de orientar con su luz blanca la entrada del arco de Finisterre y la ría de Corcubión, junto con la señalización del bajo de Miñardos. La luz roja sirve para balizar los bajos de Meán, Ximiela, Bruidos y A Carballosa y la luz fija, la entrada de la ría de Muros.

Curiosidades, mitos y leyendas

En la parroquia de Lira, municipio de Carnota, encontramos un hórreo cuya construcción se atribuye a D. Gregorio Quíntela, por sus dimensiones compite en grandeza con el de Carnota considerado el más grande de Galicia. Fue construido en el s. XVIII en granito sobre una plataforma de piedra para salvar el desnivel del terreno. En un principio contaba con solo once pares de patas pero después ampliaron a 22. Tiene 36,53 m de largo y 1,60 m de ancho.

Su función era almacenar grano de maíz y de secadero. Dispone de una piedra llamada “tornarratos” para que los roedores no lleguen a la cosecha.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 30 de Lira a Muros – 22 km

VALORES CULTURALES

  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: Lira, Lariño, Muros

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Monte e lagoa de Louro
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Monte e lagoa de Louro
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Punta Ínsua, Monte Louro, Campo das Cortes

Monte Louro

Breve historia

Situado en Punta do Queixal en Monte Louro es un faro de quinto orden que alcanzaba 10 millas dependiendo de las condiciones atmosféricas.

La proximidad con otros faros y su orientación al interior de la ría de Muros no hicieron necesarias demasiadas modificaciones en su sistema de alumbrado salvo para balizar un tramo marcado por los peligrosos escollos de Corrubedo. No se abordó ninguna reforma importante hasta 1946 dándole un alcance de 12 millas.

Una vez automatizado se conserva sin cambios estando actualmente electrificado por una reforma efectuada en 1993.

Curiosidades, mitos y leyendas

Mª Magdalena es la patrona de Louro, siempre se celebra su fiesta antes del 22 de julio.

Existe una antigua tradición cristiana de pintar los huevos de pascua, estos huevos simbolizan la resurrección de Cristo y su nueva vida. Cuenta la tradición que Mª Magdalena fue a Roma a predicar el evangelio después de la resurrección de cristo y en presencia del emperador romano Tiberio sostenía un huevo de gallina en la mano y exclamo:

“¡Cristo ha resucitado!”, el emperador se rio y dijo que era tan improbable como que el huevo se volviera rojo, antes de acabar de hablar el huevo se había vuelto rojo.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 30 de Lira a Muros – 22 km

VALORES CULTURALES

  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: Lira, Lariño, Muros

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Monte e lagoa de Louro
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Monte e lagoa de Louro
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Punta Ínsua, Monte Louro, Campo das Cortes

Cabo Rebordiño

Breve historia

El ingeniero Salvador López Miño es el encargado de elaborar el proyecto de este faro de sexto orden con un alcance de 6 millas que se ejecuta entre 1906 y 1907, entrando en funcionamiento en 1909.

En 1923se modifica el alumbrado dándole un nuevo alcance de 7 millas. Este proyecto lo llevo a cabo el ingeniero Mauro Serret.

En 1924 se automatiza y se prescinde del torrero. En 1985/89 se procede a su electrificación y es agregado al de Punta Ínsua.

Curiosidades, mitos y leyendas

En la isla de A Creba en la ría de Muros se asienta una casona construida sobre las ruinas de la antigua capilla de Nuestra Señora de A Creba. La leyenda más conocida sobre esta isla y que explica la construcción de la ermita nos la relata Vicente Risco:

“En la Creba había moros que tenían un templo de su falso Dios. Los cristianos los mataron dejando solo la hija del jefe. Esta invocó al demonio que levanto una tempestad, ahogo a los cristianos y separó la Isla de la tierra.

La mora se convirtió en una gran serpiente que se rodeaba de fieras que hundían los barcos.

Los cristianos fueron donde un santo hombre que los aconsejó bendecir la isla y construir la ermita.”

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 30 de Lira a Muros – 22 km

VALORES CULTURALES

  • BIENES DE INTERÉS CULTURAL: Conjunto histórico de la Vila de Muros, Murallas de Muros
  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: Lira, Lariño, Muros

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Monte e lagoa de Louro
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Monte e lagoa de Louro
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Punta Ínsua, Monte Louro, Campo das Cortes

Faro de Corrubedo

Breve historia

El rocoso cabo Corrubedo destaca por su peligrosidad debido a la distancia de la costa de sus numerosos bajos.

Fue el primer proyecto del ingeniero Celedonio Uribe en el año 1851.

Comenzó a funcionar en 1854 con un alcance de 16 millas. Posteriormente se proyectan modificaciones y reformas para solucionar el problema de la apariencia de la luz que no balizaba convenientemente los bajos de Corrubedo, siendo Rafael de la Cerda el encargado del proyecto. Esta reforma a pesar de las reclamaciones de los gobiernos europeos por los naufragios acaecidos en la zona, no se abordaría hasta el año 1921.

Nuevamente, de los años veinte a los treinta, se suceden las quejas por la confusión de la luz de este faro con el de Sálvora, decidiendo modificar su alcance de 30 a 26 millas.

En 1925 se reforma el edificio y 1935 se procede a su electrificación. De 1985/89 las instalaciones fueron modernizadas y mejoradas.

Curiosidades, mitos y leyendas

A cuatro millas al suroeste del cabo Corrubedo, en un lugar denominado Panarro, naufragó el “Crusat”. Un fuerte viento del norte lo arrastró a las piedras y perecieron 13 marineros de un total de 23 hombres de tripulación.

Los que se salvaron subieron a un bote de salvamento pero como se inundaba de agua y amenazaba con hundirse echaron al agua a dos jóvenes, uno de ellos era Jerónimo Domínguez, luego famoso jugador de fútbol y cobrador de la empresa Sarasquete. Los jóvenes sujetos a la proa lloraban y no querían soltarse. Fue Andrés Lampón Ayaso quien dijo: “antes morir que llevar un asesinato en mi conciencia” y los volvió a subir a bordo salvándose.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 34 de Porto do Son a Corrubedo – 28 km

VALORES CULTURALES

  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: Porto do Son, Vilar, Seráns, Corrubedo

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Complexo húmido de Corrubedo
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE AVES: Complexo húmido de Corrubedo
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Complexo húmido de Corrubedo
  • PARQUE NATURAL: Complexo dunar de Corrubedo e lagoas de Carregal e Vixan
  • HUMEDAL PROTEGIDO: Complexo das praias, lagoa e duna de Corrubedo
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Monte Dordo (Porto do Son), Cabo Corrubedo

Illa da Rúa

Breve historia

El protagonismo de los faros de las islas de la provincia de Pontevedra reside en lo extenso y recortado de su litoral por lo que su función reside en señalizar la entrada y navegación de las correspondientes rías.

Su luz advertiría de la presencia del islote y señalizaría el centro del canal de la ría de Arousa. Asimismo, el auge comercial de Carril y Vilagarcía hacía necesario mejorar las luces que auxiliaban la navegación por su interior.

En 1860 redacta el proyecto de este faro de quinto orden el ingeniero Elduayen, pero será Ángel García del Hoyo, sucesor de Elduayen, quien lo lleve a cabo, entrando en funcionamiento en 1869.

Con el paso de los años se pone de manifiesto su inferioridad y se agrega al balizamiento general de la ría de Arousa, con un alcance de 13 millas. En 1993 se realiza la última reforma consistente en su electrificación.

Curiosidades, mitos y leyendas

La isla de Rúa es enteramente rocosa, formada por bolos de granito, de difícil acceso y deshabitada en la actualidad.

Surge de un fondo de 20 m Los fondos marinos están llenos de cuevas, pasadizos grietas y figuras rocosas dando cobijo a una gran diversidad de fauna y flora.

Entre las distintas formas destaca una enorme losa apoyada sobre tres rocas que recuerda los dólmenes.

Podemos observar entre la fauna la “Estrella de Honduras”, una estrella de mar que posee 7 brazos y puede alcanzar 60 cm de diámetro.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 36 de Ribeira a Boiro – 18 km

VALORES CULTURALES

  • BIENES DE INTERÉS CULTURAL: Castelo de Palmeira (Ribeira), Torre-Fortaleza de Xunqueiras e Torre de Bermúdez (A Pobra)
  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: Santa Uxía de Ribeira, Palmeira, A Pobra do Caramiñal, Escarabote

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Complexo Ons – O Grove
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE AVES: Complexo intermareal Umia-O Grove, A Lanzada, punta Carreirón e lagoa Bodeira
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Complexo Ons-O Grove

Punta Cabalo

Breve historia

El protagonismo de los faros de las islas de la provincia de Pontevedra reside en lo extenso y recortado de su litoral por lo que su función reside en señalizar la entrada y navegación de las correspondientes rías.

La situación en el interior de la ría de la isla de Arousa sirve para que los buques puedan entrar y salir con seguridad en los puertos de la ría.

El ingeniero Celedonio Uribe realiza el proyecto emplazando el edificio en Punta Cabalo, lo que garantizaría que la luz fuese visible desde el mayor número de puertos y, sobre todo, desde la entrada de la ría.

Es el faro de dimensiones más reducidas de todos los faros gallegos exceptuando el de San Antón y la Guía.

Entra en funcionamiento en 1853 con un alcance de 6 millas dependiendo de las condiciones atmosféricas y de la altura del observante.

En 1924 se reformó el alumbrado modificando el alcance a 13,5 millas.

Su automatización fue pareja a su deterioro, hoy reparado y reacondicionado para el servicio de una luz, incluida en el servicio de balizas de la Autoridad Portuaria de Vilagarcía, con un alcance de 10 millas.

Curiosidades, mitos y leyendas

En 1879 se construye en la isla por técnicos franceses la fábrica de D. Juan Goday Gual, considerado el fundador “efectivo” de la moderna industria conservera gallega.

Fue visitada en 1881 por el monarca Alfonso XII y le concedieron la medalla de oro en la Exposición Universal de Pesca en Londres en 1883, otra en Amberes en 1885, en la Exposición Internacional de Barcelona en 1888, en Paris en 1889 y en Chicago en 1892.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 40 de A Illa de Arousa a Cambados – 21 km

VALORES CULTURALES

  • BIENES DE INTERÉS CULTURAL: Vila de Cambados, Castro e Torre de San Sadurniño
  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: Arousa, Cambados

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Complexo Ons – O Grove
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE AVES: Complexo intermareal Umia-O Grove, A Lanzada, punta Carreirón e lagoa Bodeira
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Complexo Ons-O Grove
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: A Illa de Arousa

Faro de Punta da Guía

Breve historia

En el 1847 por iniciativa de los comerciantes vigueses vinculados a las líneas de vapores marítimos en expansión y la presencia del Lazareto de la isla San Simón se inicia la demanda de la instalación de un faro dentro de la ría de Vigo.

Este primer faro gallego construido en el siglo XIX se enciende en abril de 1844 con un aparato catadióptrico de cuarto orden y un alcance de 7 millas para la luz fija y 12 para los destellos.

Su sistema de alumbrado fue objeto de varias modificaciones por las necesidades del creciente tráfico marítimo.

Su electrificación varió el alcance a 20 millas, que es el que conserva actualmente.

Curiosidades, mitos y leyendas

A Guía junto con O Castro, A Madroa, O Alba, O Cepudo, O Galiñeiro, Fragoselo (Coruxo) son los siete montes que rodean la ciudad de Vigo.

El nombre de A Guía es una paronimia del nombre que daban antiguamente al monte, Monte del Águila.

Antiguamente se había creado un túnel cuya intención era que atravesara la montaña para permitir que circulase el material bélico y las provisiones, cuando dejó de ser necesario se convirtió en un almacén militar.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 49 de Arcade a Vigo – 28 km

VALORES CULTURALES

  • BIENES DE INTERÉS CULTURAL: Illa de San Antón (Redondela), Illa de San Simón (Redondela), Petroglifo de Gondosende «Pedras das Augas» (Vigo)
  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: A Calle (Soutomarior), O Coto, Redondela, Portela, Rande, Chapela (Redondela)

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Enseada de San Simón
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Enseada de San Simón
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Alto da Cabaleira (Redondela), A Guía (Vigo)

Faro Silleiro

Breve historia

La función característica de este faro sería ayudar, junto con el de las Cíes, a proporcionar una entrada más segura desde el sur de la ría de Vigo hasta descubrir la luz interior de A Guía, además de ser un eficaz auxiliar para los barcos rumbo a la ría de Vigo y su lazareto o al puerto de Bayona.

El primer faro se encomendó a Joaquín Bellido y se encendió el 31 de marzo de 1862 con un aparato catadióptrico de cuarto orden y un alcance de 17 millas.

El segundo faro, obra de Ramón Martínez Campos, pretendía sustituir al primero y modificar su alcance. Se enciende en 1924 pero se mantiene encendida la luz del primero durante un mes para que las embarcaciones de cabotaje que frecuentaban el puerto de Bayona tomasen nuevas referencias.

En 1932 se produce su electrificación. En septiembre de 1955 se convirtió en una señal aeromarítima y más recientemente se procedió a la automatización de la señal luminosa y su instalación, con un alcance de 30 millas.

Curiosidades, mitos y leyendas

La batería militar de Cabo Sillero se abandonó en 1998. Desde la Guerra Civil española hasta esa fecha protegía la ría de Vigo.

Fue construida en los terrenos que les fueron “retirados “a los vecinos de Baredo después de la Guerra Civil, sin darles nada a cambio.

Los obreros que participaron en la construcción de los túneles fueron los prisioneros de guerra y los vecinos de la zona.

Los viejos cañones se conectan por 200 m de pasadizos bajo tierra y había un túnel de evacuación, hoy tapiado, que llevaba a los montes de Baredo.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 51 de Panxón a Portosenín – 23 km

VALORES CULTURALES

  • BIENES DE INTERÉS CULTURAL: Restos de la antigua iglesia visigótica de Panxón, Parador de Baiona, Zona antiga de Baiona, Petroglifo de A Cabeciña (Oia)
  • NÚCLEOS CON IDENTIDAD LITORAL: San Xoán, A Ramallosa, Baiona, O Outeiro, Portosenín

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: A Ramallosa (Baiona)
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: A Ramallosa (Baiona)
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Cantís de Percebelleira, Cabo Silleiro

Faro de Illa Sálvora

Breve historia

El protagonismo de los faros de las islas de la provincia de Pontevedra reside en lo extenso y recortado de su litoral por lo que su función reside en señalizar la entrada y navegación de las correspondientes rías.

Fue pensado como un faro de cuarto orden para indicar y orientar la entrada en la ría de Arousa.

En 1851 se le encarga al ingeniero Celedonio Uribe que diseña un edificio de tamaño muy reducido emplazado en Punta Besugueira, la parte más saliente al sur de la isla.

Comienza a funcionar en 1853 con un alcance de 10 millas.

En 1902 un nuevo faro es proyectado por Antonio Herbella pero su proyecto fue rechazado y encargado a Ramón Martínez de Campos en 1906, entrando en funcionamiento en diciembre de 1921. Publicaciones de la época lo definen como uno de los faros más modernos y mejor equipados de España.

En la actualidad está electrificado y utiliza energía voltaica. Su luz tiene un alcance de 21 millas.

Curiosidades, mitos y leyendas

Sálvora se encuentra en la entrada de la Ría de Arousa rodeada de un cinturón de islas y piedras siendo las mayores Vionta, Noro, Herbosa, Gavoteiro y Gavaceiro. Destaca Vionta cubierta de piedras que alcanzan 11 m de altura.

En 1921 vivían en la isla 59 personas, pero solo 25 conocieron el trágico naufragio del transatlántico “Santa Isabel” ya que era 2 de enero y muchos de los pobladores estaban en la costa por las fiestas de Año Nuevo. Al auxilio de los náufragos salieron los que quedaran en la isla con sus dornas, mujeres en su mayoría.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 54 Etapa insular: Illa de Sálvora – 5 km

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Complexo húmido de Corrubedo
  • PARQUE NACIONAL: Marítimo Terrestre das Illas Atlanticas de Galicia
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Complexo húmido de Corrubedo
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Monte de Couso, Illas de Sagres e Sálvora

Faro Illa de Ons

Breve historia

Con el proyecto de este faro quedaría señalizada la entrada a la ría de Pontevedra y Marín.

Un primer proyecto es llevado a cabo entre los años 1861-1865 por Elduayen y García del Hoyo, entrando en funcionamiento en abril de 1865 con un aparato catadióptrico de quinto orden, con un alcance en estado ordinario de la atmosfera de 12 millas.

Como en otros faros gallegos fue necesaria su remodelación para modificar sus características dilatándose el proceso del nuevo faro hasta 1926.

En los últimos años se procedió a su automatización. Actualmente mantiene un alcance de 25 millas.

Curiosidades, mitos y leyendas

La embarcación típica de Ons son las dornas cuyo origen se relaciona con las naves normandas que invadieron nuestras costas en el s. X-XI.

La adaptación a nuestro entorno dio lugar a una embarcación artesanal de madera de manga ancha y muy estable que se maneja a remo o a vela. La adopción de la dorna a cada familia marcó el paso de la pesca familiar al cooperativismo, formando parte de la tripulación tres hombres y un mozo.

Las “xeiteiras” son las dornas mayores de 5 ó 6 m de eslora para la pesca de la sardina. Las “polveiras” son dornas menores de 3 ó 4 m para la pesca del pulpo.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 55 Etapa insular: Illas de Ons – 11 km

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Complexo Ons – O Grove
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE AVES: Illa de Ons
  • PARQUE NACIONAL: Marítimo Terrestre das Illas Atlanticas de Galicia
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Complexo Ons-O Grove
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Illas de Ons

Faro de Cíes

Breve historia

La ría y puerto de Vigo necesitaban de esta nueva luz para ejercer como faro de recalada para los buques que provenían de América o de tránsito a Europa.

El primer faro de Alejandro de Olavarría comenzó a funcionar 1853 con un aparato catadióptrico de segundo orden y un alcance de 31 millas, dependiendo de las condiciones atmosféricas y de la distancia del observador.

Su ubicación en la cúspide del monte Faro, que es la punta más saliente del extremo sur de la isla del centro reveló con el tiempo el grave error que se había cometido, debido a que la luz se veía permanentemente oculta por las brumas y nieblas que se asentaban a menor altura, por lo cual tuvo que ser reformado.

El edificio terminó deteriorándose con la retirada de los torreros y en 1978 fue necesario reconstruirlo totalmente dando origen al actual.

En la actualidad la luz tiene un alcance reducido de 16 millas.

Curiosidades, mitos y leyendas

El petrolero noruego “Policomander” embarrancó en las Islas Cíes el 5 de mayo de 1970 aunque no llegó a hundirse.

Se le atribuye que causó la primera “marea negra” de Galicia pero no es así, ni siquiera la primera de la ría de Vigo donde en 1957 sufrió un accidente frente a las Cíes el “Jannina” y en 1965 el “Yanxitas” que curiosamente tenía el mismo nombre que adoptaría más tarde el “Policomander”.

Senda dos Faros: elementos destacados

ETAPA: Nº 56 Etapa insular: Illas Cíes – 12 km

VALORES NATURALES

  • ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN: Illas Cíes
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE AVES: Illas Cíes
  • PARQUE NACIONAL: Marítimo Terrestre das Illas Atlanticas de Galicia
  • ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE VALORES NATURALES: Illas Cíes
  • ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO: Illas Cíes
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?